sábado, 16 de noviembre de 2013

El oro: Propiedades mágicas y sus rituales para atraer la suerte

El oro: Propiedades mágicas y sus rituales para atraer la suerte

El oro: Propiedades mágicas y sus rituales para atraer la suerte
El intenso color dorado que emana del oro ha sido uno de sus atractivos más importantes. 
                 
    Por esa razón, tal vez, muchas civilizaciones antiguas lo relacionaban con el Sol, la energía de vida, el poder y la fortuna como fueron los casos de la civilización egipcia y griega.
    Los celtas, particularmente, veían el oro como un elemento natural deextraordinario poder mágico.  Sus sacerdotes recolectaban muérdago con hoces de oro para potenciar los poderes de esta hierba. 
    Esta costumbre continúo, incluso, durante la Edad Media no sólo para recoger el muérdago sino toda hierba proyectiva (masculina, positiva o eléctrica) utilizando los cuchillos de plata para la recolección de hierbas receptivas (femeninas, negativas, magnéticas).

    El oro y sus propiedades de protección
    El oro ha sido visto también comoun elemento protector. Los faraones de la dinastía más antigua, por ejemplo, usaban hace seis mil años brazaletes y anillos de oro para protegerse de la locura.
    En la Edad Media surgió la creencia de llevar aros de oro en las orejas para proteger la vista, y en todos los tiempos los marineros llevaron aros de oro para evitar naufragios.
    Hoy en día, los niños en la India se protegen con diminutos amuletos de oro. Los crucifijos y cruces de oro que usan los cristianos en la actualidad, son los sobrevivientes de antiguas costumbres paganas de protección.

    El oro y su poder curativo
    Eneste sentido, existen  muchas creencias como, por ejemplo, pasar el anillo de oro por la parte enferma del cuerpo lo cual se considera contribuye a su curación, e incluso podía erradicar verrugas, orzuelos, granos y furúnculos.
    Igualmente, se cree que usar oro, especialmente cargado, es útil para aliviar la disfunción sexual masculina (impotencia).
    Era efectivo, asimismo, para combatir las enfermedades del ganado, para lo cual bastaba con introducir en el agua donde éste bebía un objeto de oro durante la noche; esa misma agua bebida al amanecer por un niño le inmunizaba contra el mal de ojo.

    El oro en los rituales para atraer el dinero
    Como ha sido empleadodurante mucho tiempo como un medio de intercambio y debido a su gran valor, el oro muchas veces figura en los rituales involucrados con el dinero y para obtener éxito.
    Para ello, se emplea joyas de oro (anillos, collares, etc.) junto avelas de color verde con el fin de atraer un flujo continuo de dinero a la vida.

    Cómo procurar la suerte con el oro
    Es importante observar que cualquier joya u objeto ornamental que lleve oro es un buen canalizador de la suerte.  En este sentido, se presentan varios ejemplos:
    Cuando se necesita la fortuna o suerte en temas financieros, se recomienda frotar un pedazo de oro en la palma de la mano derecha, y en la de la mano izquierda para buscar la suerte en los asuntos amorosos y fidelidad en la pareja.
    Cuando se desea ganar en los juegos de azar, se aconseja frotar los billetes de lotería, los resguardos de las primitivas u otros juegos parecidos con un trozo de oro un día antes de su sorteo.
    Se trata de frotar con el objeto de oro en forma circular en el sentido de las agujas del reloj sobre el billete de lotería o resguardo, pensando fuertemente que la suerte nos favorezca para mañana.

    viernes, 15 de noviembre de 2013

    ALGUNOS LUGARES TURÍSTICOS DE TOCACHE


    ALGUNOS LUGARES TURÍSTICOS DE TOCACHE


    Ecolaguna de Huayranga
    La Ecolaguna de Huayranga, es un recurso poco común, formado hace 50 años, tiene entrada y salida de agua limpia; tiene una superficie de 3.75 Has de espejo de agua, profundidad de 2 mt., parcialmente está cubierta en la superficie de plantas flotantes (repollito chino) o huama donde se posan muchas especies de aves nativas ( uchala, gallareta, garzas) además, que la vegetación que cubre su alrededor complementa la vistosidad del paisaje con el trinar de avecillas, canto de loros, shanshos y muchísimas especies que están en etapa de extinción; además, cobija peces nativos como el bagre, bocachico y otros; forma un refugio impresionante como un pequeño ecosistema de aproximadamente 8 Has en total.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi8 Km.10 minutos

    Catarata de Atusparia
    Esta catarata se encuentra en las inmediaciones de una espesa vegetación primaria, cubierta de especies de plantas epífitas, ornamentales, maderables, medicinales y arbustos; además, de un sinnúmero de especies en fauna silvestre, tiene una caída de agua de 20 metros que sopla un viento a 50 metros a la redonda, con un caudal de agua de 1.5 m3/seg.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    Terrestrea pie8 Km2 Horas

    Catarata San Juan
    Fue identificada e inventariada en el mes de junio 2003, una semana antes de San Juan, tiene seis caídas de agua pero la más alta es la primera y de mayor importancia, ésta forma un rápido a la caída y dos represas para los bañistas; la calidad de agua es fría, la vegetación que lo alberga está completamente virgen y poblada de muchas especies de orquídeas y otras de interés paisajístico.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi16 Km carretera20 minutos en carro, mas 40 minutos a pie
    Estacionalidad
    Todo el año

    Catarata de Tiesto
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi12.9 Km15 minutos en carro mas 15 minutos a pie
    Actividades desarrolladas en el atractivo
    Esta catarata lo conforman dos cuerpos de caídas de agua en medio de las rocas metamórficas. Se ha construido escalinatas para poder disfrutar mejor las dos caídas, está en las inmediaciones de una vegetación primaria de aproximadamente 15 Has, con especies diversas en flora.
    EstacionalidadTodo el año

    La Isla del Amor
    Este recurso solamente es aprovechable en tiempo de verano, debido a que en invierno la creciente del río hace el lavaje de la isla anegándose totalmente en humedad.
    El paisaje es impresionante, el panorama del serpentear de río, la calentura del sol radiante y el deslizamiento de las canoas y balsas cargado de productos agrícolas complementan un fin de semana para un esparcimiento sano y divertido.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    FluvialBote3 Km15 minutos en botemotor
    EstacionalidadTodo el año

    Catarata de Nueva Chilia
    Las cataratas en este lugar son cuatro, y todas presentan un hermoso paisaje albergados en las inmediaciones de una montaña de bosque primario lleno de epífitas, lianas ornamentales y árboles maderables que conforman un ecosistema de muchísima importancia de interés nacional. Las aguas en sus caídas forman impresionantes cataratas, desprendiendo una nubosidad de temperatura fría que al atravesar los rayos solares forman el arco iris y complementan un panorama para el ecoturismo.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi9 Km. Carretera mas 3 Km. Camino herradura12 minutos en carro mas una hora y media a pie
    Estacionalidad
    Todo el año

    Cataratas La Victoria
    Están conformadas por 4 cataratas de muy buen caudal de agua de 2 m3/seg. Pero las más importantes son la segunda y la cuarta catarata, por alturas de caída libre de 60 mt. y 85 mt. que al desprenderse de la roca despiden una nubosidad sorprendente que permiten la presencia de población vegetal propia de la zona entre orquídeas, helechos gigantes y otros de interés maderable. Sus aguas son muy frías, por lo que se recomienda visitarlas desde las 10 am hasta las 2 pm.
    Las pendientes que conforman la matriz están entre los 60 y 100 % de área rocosa y paisajística.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxiCarretera afirmada 37 Km + 3 Km camino HerraduraUna hora en carro, mas 40 minutos a pie
    EstacionalidadTodo el año

    Catarata San Pedro
    Esta catarata se encuentra en un bosque virgen, con presencia de poblaciones de diversas especies de flora y fauna de gran interés para el turista; en el trayecto se ven de muy cerca orquídeas, situllis, estrelitzias entre otras; además, se observa la presencia todavía de las shuiringas que constituyeron parte de la economía de los años 30.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi11 Km15 minutos en carro + 20 minutos a pie
    EstacionalidadTodo el año

    Los Petroglifos de Shunté
    Los Petroglifos conforman un total de 23 en todo el distrito de Shunté; son piedras con simbologías diversas inscritas en la superficie que mayormente son antropomorfos y zoomorfos, a diferencia del Pushurumbo que muestra simbología aritmética y geométrica.
    Veamos los lugares específicos:
    Metal: Es el lugar más alejado, aquí hay 5 petroglifos con simbología antro y zoomorfos, solamente uno está en conservación.
    La Victoria: Aquí existen 4 petroglifos zoomorfos. Sin protección alguna.
    Montecristo: Es la capital actual del distrito de Shunté, existen 2 petroglifos, una en conservación y otra en abandono.
    Belén: Solamente hay un petroglifo, a pesar de estar en el centro de la población no se ha logrado protegerlo, es de muy apreciable simbología visible.
    Buenos Aires: Para llegar a este lugar se cruza el río Tocache en Oroya, aquí se observan 3 petroglifos también en descuido.
    Mariposa: También para llegar a este lugar se cruza el río en Oroya, y se observa un petroglifo, el más grande de la zona con 59 figuras grabadas en una piedra de 15 metros de largo por 9 mt. de ancho y 4 mt. de alto.
    Las Palmas: Tiene un petroglifo.
    Los Olivos: en medio del río Pushurumbo está un petroglifo en total abandono sin cuidado ni protección.
    Pampa Los Tigres: un lugar alejado donde se observa un petroglifo en total descuido.
    Se está tratando de encontrar otros petroglifos que se encuentran supuestamente en medio de las montañas aledañas.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi45 Km. El más alejado y 20 Km. El más cercaAl más alejado (Metal) 1 ½ hora en carro

    Estacionalidad

    Todo el año

    Cueva del Sapo
    Es una cueva formada por una falla geológica, posiblemente. Cuando hacemos el ingreso se escucha un sonido en su interior, es un manantial de agua cristalina que filtra desde sus entrañas y recorre 50 metros hacia su interior para luego perderse en el sub suelo, sobre el manantial se han formado dos puentes de grutas y a los alrededores están los laberintos para pasear y divertirse cuanto uno desee, es espaciosa, libre de animales e insectos, es limpia, tiene estalactitas y estalagmitas de carbonato de calcio, y con ayuda de reflectores se puede recorrer sus interiores infinitos. Afuera a 200 metros de distancia se forma una cascada muy impresionante que sirve para darse un baño al salir de la cueva, supera a la cueva de las Lechuzas de Tingo María, cuántos quisieran visitarlo.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m. desdeTiempo
    TerrestreTaxi20 Km desde Nuevo ProgresoDe Tocache 2 ½ horas en carro + 20 minutos a Pie

    Estacionalidad
    Todo el año

    Colina de los Olivos
    En este lugar se unen los ríos: Tocache con aguas muy frías y el Pushurumbo con aguas calientes, lo que hace que los visitantes escojan la temperatura de agua con que quieren bañarse; además, es el lugar donde abunda la carachaza como pez nativo y de apreciable sabor; desde la colina se observa un panorama verde con sus ríos torrentosos y los empozados del pushurumbo, de cerca se distinguen las montañas que hablan la historia de los caminos que vieron nacer al encantador Tocache. En el centro del río está un gigante petroglifo.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi11 KM25 minutos en carro

    Estacionalidad

    Todo el año

    Complejo arqueológico de Mulatambo
    En la primera quincena de Mayo 2003, se encontraron muchas ruinas arqueológicas consistentes en viviendas, ciudadelas, nichos, cementerios, tumbas y un sinnúmero de vestigios Incas y pre incas, con edificaciones similares a la de las culturas de Chachapoyas, Kuelap, que son casi de los siglos 11 y 12 de nuestra era, además de otros que datan de 5 a 7 mil años antes de cristo. No hay nada que envidiar a las otras arqueologías que se han encontrado en el Amazonas o en Huánuco, ya que son las mismas.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m.Tiempo
    TerrestreTaxi85 km3 días a pie

    Estacionalidad

    Todo el año

    ALGUNOS LUGARES TURÍSTICOS DE TOCACHE


    Túnel del Pintoyacu
    El río Pintoyacu cruza una roca de 60 metros de ancho, convirtiéndose en la longitud del túnel, con un diámetro de 3 metros casi curvo en su medio, sobre este túnel nace un manantial de aguas cristalinas y discurren sobre la roca formando dos cascadas impresionantes, una en la entrada y otra a la salida del túnel, más arriba a 500 metros en la cúspide de una montaña existe una laguna desde donde filtra este manantial, el río Pintoyacu es una vía de transporte de los agricultores que cultivan bastante plátano, papaya, café y cocona, no hay carretera.
    En el trayecto del camino están los pobladores dispersos, quienes nos reciben con amabilidad y cariño.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m. desdeTiempo
    TerrestreTaxiDesde el centro poblado menor de Ramal de Aspuzana - 10 KmDesde Tocache 3 horas en carro, Desde Ramal de Aspuzana 2 ½ horas a pie, total 5 horas y media de viaje.

    Estacionalidad

    Todo el año

    Catarata Santa Cruz
    Es un recurso natural de muy buen aspecto para un sano disfrute ecológico y un atractivo como ecosistema natural, donde exiten todavía una gran diversidad de especies silvestres en flora y fauna.
    Medios de acceso
    TipoMedioDistancia en k.m. desdeTiempo
    TerrestreTaxi12 Km desde Nuevo ProgresoDesde Tocache 3 horas. Desde Nvo Progreso son 30 minutos en carro, mas 20 minutos a pie.

    Estacionalidad

    Todo el año

    Identifican petroglifos y restos arqueológicos en Juanjuí y Tocache

    Identifican petroglifos y restos arqueológicos en Juanjuí y Tocache

    Proyecto de recuperación del Goresam es financiado por DEVIDA

    JUANJUÍ - SAN MARTÍN
    El arqueólogo José Manuel Bautista Cóndor, quien presta servicios a la actividad “Saneamiento y Titulación de Predios Rurales para el Desarrollo Integral y Sostenible” para los agricultores de las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista, informó que se han identificado sitios arqueológicos ubicados en las provincias de Juanjuí y Tocache, de los cuales dos van a ingresar al inventariado de bienes muebles arqueológicos culturales de la región San Martín.
    Bautista indicó a INFOREGIÓN que se trata de los petroglifos denominados Petaca, llamados así por encontrarse en un sector con el mismo nombre y que están ubicados en el caserío Shepte, distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres; y del sitio arqueológico cerámico Rumi Taita, lugar que se encuentra en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, donde se ha encontrado evidencias líticas.
    “Esto implica que en ese lugar se asentó una comunidad aún no determinada en el aspecto y filiación  cronológica debido a que no se han hecho excavaciones. Nuestro trabajo solo se limita a identificar y delimitar sitios arqueológicos”, indicó.
    El arqueólogo invocó a las autoridades de la región para que apuesten e inviertan en la conservación de estos lugares y presentará un informe con este propósito.
    “El informe que presentaré sobre la actividad de titulación incluirá las recomendaciones que se están priorizando la conservación de estos sitios arqueológicos. En lo que se refiere a los petroglifos de Petaca, urge construir un techo y realizar limpieza para evitar su deterioro. Al lugar cerámico Rumi Taita de Uchiza, hay que delimitarlo, porque muchas veces el agricultor, por desconocimiento, no cuida el patrimonio ecológico”, dijo.
    Manifestó además no se deben realizar actividades de agricultura y ganadería sobre el espacio geográfico. “Hay que ubicar los hitos y paneles respectivos en estos lugares, de tal manera que los pobladores, y principalmente las autoridades, conserven este riquísimo patrimonio milenario de nuestras sociedades que nos antecedieron”.
    Cabe señalar que el proyecto “Saneamiento y Titulación de Predios Rurales para el Desarrollo Integral y Sostenible” es parte de un convenio suscrito por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Gobierno Regional de San Martín 

    Sismo de mediana intensidad se reportó en Tocache Nuevo

    Sismo de mediana intensidad se reportó en Tocache Nuevo


    La localidad de Tocache Nuevo, situado en la región San Martín fue epicentro de un nuevo sismo, según el reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
     Foto: IGPFoto: IGP
    El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 4.3 grados en la escala de Richter con una profundidad de 168 kilómetros.
    El sismo registró  a las 03:40 horas y hasta el momento no se han reportado daños materiales.

    El Tumi de Oro Tesoros Escondidos

    El Tumi de Oro Tesoros Escondidos

    Un tumi de oro lambayeque. Colección del Museo Etnográfico de Berlín.

    bien seguiremos haciendo una lista de informacion de tesoros ocultos uno de ellos el tumi.
    El Tumi es un tipo de cuchillo ceremonial usado en el Antiguo Perú por las culturas Moche, Chimú e Inca. Habitualmente está formado por una sola pieza metálica. El mango de un tumi tiene forma rectangular o trapezoidal. Aunque su longitud es variable, ésta siempre excede el ancho de una mano. En uno de los extremos del mango está la marca característica de los tumis: una hoja cortante en forma semicircular (donde el lado curvo es el que tiene el filo y el lado recto es perpendicular al mango).

    Tumi Lambayeque



    Tumi de terracota
    Los ejemplares arqueológicos más conocidos son los que proceden de sitios arqueológicos de la costa norte peruana, especialmente los del período lambayeque(700-1300 d. C.) (también llamado Sicán). La sección del mango de estos Tumis muestra una elaborada figura de forma humana y ojos almendrados (figura que tradicionalmente se ha identificado con Naylamp, un dios-rey de los mitos lambayeque) , a veces con incrustaciones de piedras semipreciosas. Los Tumis lambayeque son algunas de las piezas más famosas del arte precolombino peruano.
    En 2006 las tumbas lambayeque encontradas por Izumi Shimada y Carlos Elera en el bosque de Pomac permitieron el registro arqueológico de tumis in situ por primera vez. Hasta esa fecha, todos los tumis lambayeque conocidos procedían de tumbas saqueadas. Fue creado entre 1100-1400

    Usos

    El arte andino precolombino (especialmente el arte moche) muestra claramente el degollamiento de prisioneros con tumis.
    Se sabe que los antiguos peruanos curaban a sus heridos con traumatismos craneales severos (algo común en la guerra, que utilizaba las mazas contundentes como una de sus principales armas) practicando cortes y extracción de la parte dañada del cráneo (trepanaciones craneanas). Estas operaciones muchas veces permitían que el herido siguiera viviendo, tal como lo demuestra la evidencia arqueológica de cráneos trepanados encontrados sobre todo en la costa sur peruana. (Especialmente de las culturas paracas ynazca). Es una idea común que esos cortes se practicaban con cuchillos de pedernal y con tumis metálicos.
    Ello ha influido en la simbología médica contemporánea. De hecho, la famosa Vara de Esculapio con una serpiente enroscada, uno de los símbolos universales de la práctica médica, es sustituida en el Perú contemporáneo por la silueta de un tumi, como se pude ver en los isotipos de instituciones médicas del país (Gremios médicos, clínicas, etc.). En algunas entidades el tumi va acompañado de las clásicas serpientes entrelazada... La representación es la de un personaje mítico, que algunos estudiosos sostiene que es la del antiquísimo Naymlap. La cabeza del personaje en su parte superior termina en una diadema en media luna que en su campo medio presenta OCHO ESMERALDAS incrustadas y rodeada por adornos circulares en el mismo metal, sobre las esmeraldas aparece en arco una hilera de catorce dibujos en forma de “S” en posición horizontal y entrelazadas unas con otras sobre la cual hay otra fila de adornos en zig-zag y se remata la parte superior y enmarcada entre dos hileras de adornos globales, una fila de doce figuras en forma de “S” horizontales.
    Debajo de la diadema, presenta la cara cubierta por una máscara, donde los ojos son redondos y rasgados hacia los lados y hacia arriba; prototipo de las máscaras Lambayeque; una nariz que según algunos estudiosos cuando se aprecia de perfil tiene la forma de pico de ave (característica ornitomorfa); una boca diseñada por una línea horizontal en bajo relieve con labios pronunciados y enmarcado por dos líneas laterales verticales que simulan los pómulos y abajo el mentón de la cara.
    Lateralmente se desprenden de la diadema dos orejeras que rematan cada una de ellas en un círculo metálico con incrustación de una esmeralda. Además y también lateralmente cuelgan a manera de dijes, dos estructuras que representan aves mitológicas, sostenidas con el pico hacia abajo.

    domingo, 10 de noviembre de 2013

    Metales preciosos, origen colonial del mundo moderno y destrucción de la América Indígena

    Metales preciosos, origen colonial del mundo moderno y destrucción de la América Indígena
    

    Aquí va repetirse brevemente lo muy conocido en la historia económica de Occidente: los metales preciosos venidos de América (consecuencia de la destrucción y expropiación de la América Indígena – AI) fueron esenciales para el desarrollo del capítulo conocido como Acumulación Primitiva piedra fundamental de la Revolución Industrial, culminación material de la modernidad. Claro, la modernidad no fue solo cuestión material. Eso porque esa base material generó condiciones para el aparecimiento de nuevas relaciones sociales y así, para una nueva subjetividad que aceptó, por ejemplo, la posibilidad de la igualdad entre los seres humanos. Por ejemplo Aníbal Quijano ha recuperado la idea de que solo después de la experiencia del contacto con las sociedades indígenas americanas fue posible, en Europa, escribir obras como Utopía (Thomas Moore) que constituyó un auténtico corte histórico en la forma de concebir sociedades socialmente justas. Antes de Utopía esas sociedades se encontrarían solo retornando al pasado (al Paraíso Perdido, etc.) lo que históricamente es imposible; después de Utopía: luchando por construirlas en el futuro lo que históricamente es posible. Y en todo eso el Mundo de los Incas jugó un papel de primer orden bastando recordar que, hasta el período de Los Enciclopedistas (1780s), el libro Los Comentarios Reales de los Incas fue publicado más de diez veces. En todo el período colonial nadie escribió algo equivalente al libro del Inca Garcilaso de la Vega para influenciar el imaginario europeo en su visión de la AI. Pero lo extraordinario a destacar es que la nueva situación que fue generándose en Europa, que abrió las puertas a los ideales de igualdad, libertad etc., se basó en la simultánea explotación y destrucción de la AI en la que fue generalizándose la desigualdad y la  opresión. Esa es la gran ironía (o contradicción) de la Era Moderna sintetizada en la frase origen colonial del mundo moderno. Y esa contradicción continúa no resuelta y por eso el Mundo Moderno (1492 hasta hoy) infelizmente, y a pesar de las posibilidades  que generó, aún no superó la antigua diferencia entre ricos y pobres, característico de toda sociedad de clases, ni la moderna constituida por el racismo construido y difundido por el mundo a partir de la destrucción de la AI.
    En la destrucción de la AI todas las potencias europeas del período participaron, unas con más intensidad que otras. Aquí no se esta defendiendo la leyenda negra (ideología que pone en España la responsabilidad exclusiva por la destrucción de AI) . NO: solo se está demostrando que los conquistadores, que beneficiaron a los grupos dominantes de la España colonial, no tuvieron límites (ni materiales ni ideológicos)  para explotar la población indígena.  Pero esa España tuvo una minoría que desde el inicio protestó contra la destrucción de AI siendo su punto alto Bartolomé de las Casas. Este padre con sus luchas (que consiguieron finalmente que la iglesia reconociera que los Indios de América sí tenían alma y por lo tanto sí eran seres humanos) no solo contribuyó a frenar la liquidación de la población indígena sino que contribuyó a salvar el alma (lo mejor) de España.  Hasta dónde este autor conoce y en relación a los indios no hay equivalentes a Bartolomé de las Casas entre los colonizadores británicos (y sus continuadores, los independentistas de EUA), franceses y portugueses. El historiador francés Pierre Chaunu nos informa que los pieles rojas, al momento de la violenta llegada de los europeos, aún eran esencialmente cazadores y recolectores (y por tanto no muchos) y por eso difícilmente podían transformarse en trabajadores explotables. Así en la América del Norte (dominada por ingleses, sus continuadores independistas y franceses) resultó que, en términos de la razón colonial, obviamente que lo mejor era el indio muerto: eso explica el casi exterminio de los pieles rojas. No ocurrió lo mismo en los territorios dominados por España dónde las altas civilizaciones indígenas (Incas y Aztecas al momento de la conquista), que ya eran urbanas, habían producido no solo grandes concentraciones de población sino gente que, con relativa facilidad, podía transformarse en trabajadores explotables. Así en algún momento apareció como obvio, para la razón colonial, que lo mejor era mantener al indio vivo. En los dominios coloniales portugueses ocurrió algo parecido con la América del Norte. Allí la esclavitud de los  indígenas (constituidos casi exclusivamente por cazadores y colectores),  fue legal hasta 1758.  Entonces y debido al hecho que ella era la principal responsable del casi exterminio de los indígenas, el Marqués de Pombal pasó una ley prohibiendo la esclavitud Los indios entonces se habían transformado en importantes para justificar el principio de Uti Possidetis que Portugal esgrimía para expandir las fronteras del Brasil colonial especialmente a través de los difícilmente limitables territorios amazónicos.

    Buscando El Dorado se encuentra en Amazona y San Martin

    Buscando El Dorado se encuentra en Amazona y San Martin.


    En la forma ya descrita están las bases materiales que explican como ese mito se generó, cristalizó y generalizó muy rápidamente. Y tanto que en 1539 ya era eso lo que estaba buscando Gonzalo Pizarro. Históricamente los acontecimientos del Rescate y del Coricancha habían ya ocurrido cuando Gonzalo Pizarro, mandado por su hermano Francisco (primer gobernador español del Perú), salió del Cuzco en 1539 en busca de El Dorado (y también de otras tierras míticas: del Clavo y la Canela). Del Cuzco, con más de un centenar de otros conquistadores y millares de los indios vencidos (literalmente en condición de esclavos para servir, cargar, etc), Gonzalo marchó hasta Guayaquil dónde encontró a su primo Francisco de Orellana. Juntos entrarían en tierras cada vez más al Oriente, bajando hasta la selva tropical en un viaje que culminaría en 1541 cuando Orellana (que por órdenes de su jefe Gonzalo se había separado de él pero, rebelándose contra las órdenes de su jefe, no regresó para re-encontrarlo) por casualidad encuentra, y navega hasta su desembocadura, al río que, a partir de lo que escribió el cronista de esa expedición Francisco de Carvajal, pasará a ser conocido como Río Amazonas. Se inició así la incorporación de la Amazonía a la historia occidental a un costo asesino: todos los indígenas obligados a acompañarlos murieron y, a su paso, todas las aldeas de los pueblos nativos amazónicos, que defendieron valientemente sus territorios, fueron atacados e incendiados. No se encontró El Dorado pero sí la más vasta floresta continua tropical de la Tierra de casi 7 millones de kilómetros cuadrados (compartida actualmente por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa, colonia de Francia), la más rica en formas de vida vegetal y animal de la masa continental mundial, la más importante fuente de  agua corriente de superficie del mundo, etc. Pero su incorporación a la historia mundial, que no ha terminado hasta hoy, fue de forma colonial (o sea, explotadora, destructiva y racista). El mito de El Dorado, como parte de esa razón colonial que emergía, fue transformándose en propulsor importante de la penetración destructiva, por parte de Occidente, en los vastos territorios del interior de América del Sur.
     


    Resulta evidente que sin la búsqueda de las riquezas metalíferas de El Dorado difícilmente habrían existido las expediciones, todas destructivas, de: Gonzalo Pizarro – Orellana, Sir Walter Raleigh y de los portugueses (penetrando y expandiéndose cada vez más a través de la Amazonía. Y las bases materiales (históricas) directamente relacionadas con ese mito están en El Cuarto del Rescate y en el Coricancha. Las otras cosas importantes vinculadas a ese mito no han sido encontradas hasta hoy: ni el Gran Paititi ni el oro del Príncipe acumulado en el fondo de un lago. Estas, por lo menos hasta dónde este autor conoce, continúan ocupando el territorio de las meras leyendas: por eso su espacio es el mítico y no el histórico.