Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

vicios del oro


Otras riquezas sustituyen al oro en el siglo XIX, caudillesco y republicano. Como en el Incario o en la Colonia, el Perú volvió a disfrutar de una riqueza fácil, corruptora de su disciplina social y política y extinguible a corto plazo. Como los conquistadores derrocharon el oro indio del botín y lo despilfarraron en el juego, en la rivalidad enconada y sangrienta, en la inercia destructora o en el boato imprevisor y ostentivo, los caudillos republicanos jugaron también el destino de la República en el tapete verde de las salas de Rocambor, en la estulticia y falta de plan gubernativo, en la guerra civil implacable y anarquizadora, en los derroches presu-puestales y suntuarios de la Consolidación y en la megalomanía de los empréstitos y de las obras públicas, mientras en el horizonte se acentuaba una amenaza internacional. Llegamos incluso, en el país proverbial del oro y la plata, al absurdo paradojal del papel moneda. El guano, decía don Luciano Benjamín Cisneros, ha sido acaso la maldición del Perú. "Sin esa riqueza fácil habríamos sido sobrios, laboriosos y fecundos, en vez de pródigos e imprevisores". Del guano provinieron, como del oro incaico o la plata virreinal, la fiebre del dinero y la hidropesía de la opulencia burguesa.
Pero, no obstante estas vicisitudes y contrastes, el oro no dejó tan sólo desconcierto y corrupción. El oro tiene, entre sus virtudes míticas, la de buscar la perfección y desarrollar un sentimiento de confianza y orgullo en el que se esconde un propósito egregio de prevalecer contra el tiempo y las fuerzas de destrucción.
El oro tuvo en el Perú, desde los tiempos más remotos, una función altruista y una virtualidad estética. En el Incario el oro libertó al pueblo creyente y dúctil de la barbarie de los sacrificios humanos y elevó el nivel moral de las castas, ofreciendo a los dioses, en vez de la dádiva sangrienta, el cántaro o la imagen de oro estilizados, fruto de una contemplación libre y bienhechora, con ánimo de belleza. El oro tuvo, también, una virtud mítica fecundadora y preservadora de la destrucción y la muerte. En la boca de los cadáveres y en las heridas de las trepanaciones colocaban los indios discos de oro para librarlos de la corrupción. El oro acumulado durante cuatro siglos en las cajas de piedra de seguridad del Coricancha, con un propósito reverencial y suntuario, fue a parar, a través de las manos avezadas al hierro, de soldados que se jugaban en una noche el sol de los Incas antes de que amaneciese, a los bancos de Amsterdam, de Amberes, de Lisboa y de Londres. No fue nunca el dinero, el oro acumulado, inhumano, utilitario y cruel. Fue "el tesoro", conjunto mágico, cosa soñada e innumerable, suscitadora de aventuras y hazañas. En el Virreinato español la plata no se convirtió, tampoco, en negocio y dividendo, sino que afloró en el altar, en el decoro doméstico o en el alarde momentáneo de la procesión, en la cabalgata o el séquito barroco del Virrey o del Santísimo Sacramento. Por imposición de su medio, el Perú tuvo oro y esclavos –como denostó Bolívar, en su carta de Jamaica–, que produjeron anarquía y servidumbre y el peruano de la República, como el indio fatalista y agorero y como el conquistador ávido y heroico, no tuvo cuenta del mañana y se entregó al azar y a la voluntad de los dioses, con espíritu de jugador, hasta que la fortuna se cansó de sonreírle. Surgió entonces la comparación del humanista europeo, que llamó al Perú, un "mendigo sentado en un banco de oro".
El recuerdo legendario de su arcaica grandeza, que se trasunta en la imagen del cerco y los jardines de oro del Coricancha, o en las calles pavimentadas con lingotes de plata de la Lima virreinal, dejó en el ser del Perú, junto con la conciencia de una jerarquía del espíritu que, como el oro, no se gasta ni perece, una norma de comprensión y amistad que brota de la índole generosa del metal y es el quilate-rey de su personalidad y señorío.

martes, 3 de diciembre de 2013

asegura que hubo irregularidades en obras

Vivienda desmiente a alcaldesa de Tocache y asegura que hubo irregularidades en obras


Viceministra de Construcción y Saneamiento negó que congelamiento de cuentas se haya debido a una "intención política".
La viceministra de Construcción y Saneamiento, Hilda Sandoval, aseguró que en octubre de este año, la Contraloría General de la República emitió un comunicado advirtiendo sobre irregularidades en obras de construcción de la localidad de Tocache, por lo que se tuvo que tomar acciones del caso.
 
Sandoval detalló que se detectó que la convocatoria para el concurso de licitación de las obras no se contó con un debido estudio del impacto ambiental, además de que la carta fianza no estaba supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros por lo que no tenía validez en el proceso.

Adicional a esto, Sandoval aseguró que se dejó fuera a uno de los actores, dejando a un solo postor que finalmente ganó la licitación de la obra por 42 millones de soles, por lo que se decidió alertar al Ministerio de Economía y Finanzas a fin de preservar el tesoro público.

En diálogo con Canal N, la viceministra indicó que la alcaldesa de Tocache debería reconocer que sí hubo irregularidades, corregirlas y darles solución para continuar con las obras que la población tanto exige, en vez de retrasar los procesos realizando protestas. Asimismo, indicó que el día de mañana en la reunión del Consejo de Ministros, se tocará este caso.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

extracción de oro en Tocache

Intervienen cuatro pozos de extracción de oro en Tocache
El hallazgo de extracción de oro ilegal se reportó en la localidad de Alto Colombia, de la provincia de Tocache.
Personal de la Dirección Regional de Energía y Minas San Martín, conjuntamente con la Fiscalía Mixta de Uchiza, Administración Local del Agua -Bellavista, Unidad Operativa de Gestión Forestal en Tocache, Guarda Parques del Parque Nacional de Cordillera Azul, Gerente de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, Policía Nacional del Perú DINOES y Comisaria de Nuevo Progreso, realizaron una fiscalización a fin de combatir la minería informal que destruye el ambiente en la quebrada Shimbillo de la localidad de Alto Colombia, logrando ubicar cuatro (04) pozas de extracción de oro.

Se intervinieron a 05 personas que estaban en plena actividad de extracción, los que informaron que vienen trabajando por más de un año. Las autoridades de la localidad tenían conocimiento y solicitaban combustible a cambio de dejarlos realizar dicha actividad.

En el mencionado lugar se notó la presencia de palanas y picos a orillas de la quebrada, además de precarios campamentos donde se instalan personas que llegan a trabajar en minería ilegal.

En esta fiscalización se lograron incautar 02 motores de 24HP, 01 Motobomba, balanzas grameras, linternas, cocinas a gas, galones de petróleo, etc., los mismos que se encontraron escondidos en las inmediaciones del campamento. Asimismo, se destruyó e incineró el campamento de operaciones de los mineros informales.

La Fiscalía Mixta de Uchiza, realizará las investigaciones pertinentes con la finalidad de identificar a los presuntos responsables de esta ilícita actividad.
Según las precisiones de pobladores y los guardaparques existen más puntos de extracción a lo largo de la quebrada Shimbillo, causando la destrucción del bosque y alteración de los ecosistemas.

Las autoridades policiales se comprometieron a vigilar de forma permanente la presencia de minería informal en los lugares indicados realizando una labor preventiva y de fiscalización constante con el fin de erradicar esta actividad.

Fuente:
 Peru.com

martes, 26 de noviembre de 2013

Perú cerrará 2013 con 20 TLC firmados

Perú cerrará 2013 con 20 TLC firmados

Lunes 08 de abril del 2013 | 13:14

Viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, dijo que este año se empezará conversaciones conCuba y Nicaragua, así como negociaciones comerciales con Rusia.

(USI)
(USI)

Perú prevé terminar el 2013 con 20 tratados de libre comercio (TLC) firmados, manifestó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.
El funcionario resaltó que nuestro país tiene ahora 17 TLC con los principales mercados del mundo, tras haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales,
Indicó que antes de fin de año entrarían en vigencia los acuerdos suscritos con Costa Rica (TLC),Guatemala (TLC) y Venezuela (Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial).
“Este año iniciaremos negociaciones con Cuba, país con el que tenemos un Acuerdo de Complementación Económica, y Nicaragua, con lo cual se consolidará la presencia de las exportaciones peruanas en el continente americano”, aseveró.
También se iniciarán negociaciones comerciales con Rusia, pues el estudio interno de factibilidad muestra que se trata de un mercado muy importante.
“Trabajamos con el sector privado en el análisis de otros mercados, pues la visión comercial peruana apunta a ampliar nuestra presencia en el mundo, buscando que nuestra oferta exportable sea competitiva y que genere más y mejores empleos”, manifestó Posada citado por la agencia Andina.
Posada resaltó que las exportaciones aumentaron sustancialmente en los últimos años, pasando deUS$7,000 millones registrados en el 2001 a más de US$46,000 millones en el 2012, lo que generó miles de empleos adicionales.
Estados Unidos, China y el bloque de la Unión Europea (UE) son tres de nuestros principales socios comerciales y los mercados que más compran en el mundo.
Posada aseguró que el TLC con China, que tiene tres años de vigencia, ha impactado favorablemente en la pesca, las agroexportaciones y los textiles.